top of page

¿Qué es la disfagia?

4.jpg

La Disfagia es la dificultad o imposibilidad de tragar alimentos (deglutir), trayendo como resultado importantes repercusiones funcionales y graves trastornos psico-sociales en los pacientes y familiares.

Los problemas de deglución (tragar un bocado) se deben a alteraciones anatómicas y del sistema nervioso que afectan a la cavidad oral, garganta o esófago. Muchas veces las personas ignoran lo que les sucede, aunque las consecuencias que sufren puedan causar problemas en vías respiratorias, deshidratación o desnutrición.

Trastornos en la deglución

La deglución tiene como función principal el transporte de los alimentos y la saliva, desde la cavidad oral al estómago. Cuando una o más de las cuatro etapas que la comprenden (preparación oral preparatoria, preparación oral de propulsión, etapa faríngea y fase esofágica) no se efectúa correctamente se presentan los trastornos de la deglución.

 

Incidencia:

  • Se presenta pacientes masculinos y femeninos, de todas las edades, con condiciones médicas deteriorantes y/o en personas aparentemente sanas.

​​

Etiología (Causa):

  • Alteración orgánica (estructural): alteraciones anatómicas, trauma y/o cirugía.

  • Dificultad funcional: alteraciones neurológicas, patologías neuromusculares y enfermedades reumatológicas.

  • Múltiples procesos patológicos: alteraciones metabólicas, infecciones, patologías neuromusculares, infecciones.

  • Alteración a nivel oro faríngeo y esofágico.

​​

“Según su etiología (causa), “ La disfagia se divide en mecánica y motora.

La primera se debe a la reducción del diámetro del esófago y se manifiesta, fundamentalmente, al ingerir sólidos. La segunda se debe a la alteración o descoordinación de los mecanismos de la deglución, y se puede producir tanto con el consumo de líquidos como con el de sólidos”, ha aclarado el Dr. Ramos García.

Además, de acuerdo a su localización, la disfagia puede clasificarse de la siguiente manera:

  • Orofaríngea. Es causada por anormalidades que afectan al mecanismo muscular de la faringe y al esfínter esofágico superior, y se debe a padecimientos que afectan la coordinación entre sistema nervioso y músculos (vasculares cerebrales, enfermedad de Parkinson o esclerosis múltiple, por ejemplo). Tales trastornos afectan la funcionalidad de la parte superior del esófago, lo que puede ocasionar que el bolo alimenticio ingrese a tráquea o nariz.

  • Esofágica. Se debe a funcionamiento anormal de la musculatura lisa del cuerpo del esófago y/o esfínter esofágico inferior. Bajo estas circunstancias, el paciente siente que la comida se atasca en algún sitio detrás del esternón.

​​

  • Neurógena: Es producida por una alteración en las estructuras neurales que controlan los complejos mecanismos de la deglución, y supone una alteración en la secuencia coordinada de eventos que permiten una deglución segura y eficaz, se caracteriza por ser fundamentalmente de líquidos.

En los pacientes que muestran disfagia al consumir alimentos sólidos, pero nunca líquidos, se sospecha obstrucción mecánica. Asimismo, cuando el problema se presenta de vez en cuando, sin causar pérdida de peso ni ser progresivo, suele minimizarse porque, cuando la persona come rápido y nota que un trozo de pan o carne queda adherido al esófago, toma líquido para conseguir el paso del bolo.

Signos

  • Puede manifestarse de forma variable, desde una ligera dificultad para iniciar la deglución hasta la imposibilidad para deglutir saliva.

  • Dificultad para deglutir o para iniciar la deglución: múltiples degluciones o se requieren maniobras especiales para despejar la garganta.

  • Tos anormal voluntaria.

  • Disminución de la calidad de voz (húmeda, ronca y débil)

  • Dificultad para completar una comida.

  • Derrame de comida o líquidos de los labios y/o babear.

  • Reflujo.

  • Aspiración: alimento o líquido se introduce en la vía aérea por debajo de las cuerdas vocales.

 

Síntomas

  • Tos durante o posterior a la deglución.

  • Ahogo O asfixia con alimentos o líquidos.

  • Sensación de aliento o residuo atorado en la garganta.

  • Dolor durante la deglución.

  • Sensación de bulto en la garganta.

  • Tiempo de comida alargado (mayor a 40 min.).

  • Salivación profusa.

  • Evitar determinados alimentos.

  • Alteración del patrón masticatorio.

  • Cuadros e neumonía de causa desconocida.

¿Cómo impacta en la vida diaria la dificultad para deglutir?

La disfagia afecta seriamente no sólo al paciente, sino a la familia y seres queridos que deben adaptar su horario diario para preparar comidas especiales o aprender a administrar las comidas a través de un tubo de gastrostomía. Limita en diversos grados las actividades sociales y a esta realidad se añade el estrés y el costo de la vida cotidiana.

 

¿A quién afecta?

La disfagia afecta a personas de todas las edades y está presente como consecuencia de múltiples condiciones.

 

Según la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA,2008) la disfagia afecta a:

  • 20 – 40% de los pacientes con enfermedades neurológicas, como la enfermedad del Parkinson.

  • + 30% de personas con esclerosis múltiple, experimentan problemas para deglutir.

  • 50 % de los pacientes que ha sufrido un accidente cerebrovascular presenta algún grado de disfagia.

  • 61% de los adultos ingresados en centros de trauma.

  • 50 – 75% de los pacientes con derrame cerebral.

  • 60 – 70% de pacientes sometidos a radioterapia por cáncer de cabeza y cuello.

Referencias

  1. Manual de certificación Sistema de VitalStim® Therapy.

  2. Entrevista a profundidad al Dr. Ernesto Ramos García, gastroenterólogo egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y especializado en el Hospital General de México de la Secretaría de Salud. Entrevista realizada por “El Heraldo de San Luis Potosí”. Link del artículo: http://elheraldoslp.com.mx/2014/11/19/disfagia-dificultad-para-tragar-alimentos

La información en este sitio es sólo para su referencia y no debe ser utilizada como un sustituto para hablar con su médico. Es importante discutir el diagnóstico y el tratamiento de la información.

bottom of page